POSICIONES DE LA CORNETA
![partes_corneta[1]](https://static.wixstatic.com/media/e73b8e_cc40f27e353349e6addf0a3dda7669a8~mv2.jpg/v1/fill/w_719,h_678,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/e73b8e_cc40f27e353349e6addf0a3dda7669a8~mv2.jpg)
![tipos_de_boquilla[1]](https://static.wixstatic.com/media/e73b8e_e2007bb3dac04ea19646c7b9a6921209~mv2.jpg/v1/fill/w_719,h_419,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/e73b8e_e2007bb3dac04ea19646c7b9a6921209~mv2.jpg)
![partes_boquilla[1]](https://static.wixstatic.com/media/e73b8e_b9481cea02c948f6b4598f92dac9dbc1~mv2.jpg/v1/fill/w_719,h_512,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/e73b8e_b9481cea02c948f6b4598f92dac9dbc1~mv2.jpg)
![partes_corneta[1]](https://static.wixstatic.com/media/e73b8e_cc40f27e353349e6addf0a3dda7669a8~mv2.jpg/v1/fill/w_719,h_678,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/e73b8e_cc40f27e353349e6addf0a3dda7669a8~mv2.jpg)
![tipos_de_boquilla[1]](https://static.wixstatic.com/media/e73b8e_e2007bb3dac04ea19646c7b9a6921209~mv2.jpg/v1/fill/w_719,h_419,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/e73b8e_e2007bb3dac04ea19646c7b9a6921209~mv2.jpg)
![partes_boquilla[1]](https://static.wixstatic.com/media/e73b8e_b9481cea02c948f6b4598f92dac9dbc1~mv2.jpg/v1/fill/w_719,h_512,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/e73b8e_b9481cea02c948f6b4598f92dac9dbc1~mv2.jpg)
5
SON LAS POSICIONES
DE LA CORNETA
5
FORMA DE TOMAR LA CORNETA
Primeramente, se pasa el cordón que sobro después de haber llevado a cabo el vestido de la corneta por el cuello y por ningún motivo se introduce otra parte del cuerpo; observado esto, la corneta quedará suspendida del cuello.
A continuación, se toma la corneta por la caña superior y en la parte cubierta por la vestidura, debe quedar la unión de las dos cañas hacia arriba, la vuelta de la caña inferior pegada al antebrazo derecho, el pabellón pegado al codo y el dedo índice extendido a lo largo del alojamiento del tudel.
Con esto se logra que el personal después que haya ejecutado un toque, que la saliva fluya sin ningún motivo extra, abandonando el instrumento por la boquilla. La corneta, se toma como se explicó anteriormente quedando encajonada exactamente en el lado derecho de quienes fungen como cornetas.
POSICIONES DE LA CORNETA.
Las posiciones de la corneta suman en total cinco y se adoptan en la forma que a continuación se explica:
Primera posición: Es la posición fundamental, el alumno corneta tomará su instrumento con la mano derecha y suspendida del cuello por el cordón, debiendo estar esta encajonada en el costado derecho con la caña inferior exactamente en la curva contra el antebrazo del lado derecho y la boquilla deberá estar apuntando diagonal hacia el piso, adoptándose de la manera siguiente:
Voces:
Preventiva: Primera posición.
Ejecutiva: Ya.
Segunda posición: Consiste en que las o los soldados cornetas se preparen para ejecutar un toque, adoptándola de la manera siguiente:
Voces:
Preventiva: Segunda posición.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva, la o el corneta partiendo de la primera posición; al primer tiempo, la mano derecha desplaza la corneta al costado del cuerpo, quedando esta diagonal con la boquilla en dirección hacia el piso y el pabellón hacía arriba, el segundo es un tiempo perdido.Tercer tiempo la mano derecha da un giro a la corneta quedando esta horizontal con el pabellón hacia el frente y la boquilla en los labios, la unión de las cañas queda a la izquierda; de tal forma que al girar el instrumento teniendo la mano empuñada, el dorso, el antebrazo y el codo queden a la misma altura del hombro y el filo del pabellón a la altura de los ojos.
Tercera posición: tiene el mismo empleo que se indica para los tambores, adaptándose de la manera siguiente:
Voces:
Preventiva: Tercera posición.
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva, quien funja como soldado corneta, con la mano derecha desplaza esta hacia el frente del hombro para colocarla perpendicularmente al piso, quedando la unión de las cañas a la izquierda, la boquilla hacia arriba y el pabellón hacia abajo, la mano izquierda sujeta al instrumento por encima del cavacote.
A la voz ejecutiva, en el primer tiempo con ambas manos se desplaza la corneta hasta colocarla bajo la axila izquierda, quedando el pabellón hacia atrás y la unión de las cañas hacia abajo; al segundo tiempo pasa la mano derecha en un movimiento enérgico e inmediato a su costado para quedar en la posición fundamental o firmes.
Cuarta posición: Se usa en los mismos casos que los tambores, adoptándose de la manera siguiente:
Voces:
Preventiva: Cuarta posición.
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva, se ejecuta el primer tiempo; con la mano derecha se desplaza la corneta vertical al frente y centro del cuerpo, con la unión de las cañas hacia la izquierda y el pabellón vertical al piso, empuñada a la altura del alojamiento del tudel y la mano izquierda tomándola por encima el cavacote.
Al segundo tiempo, se retira la mano izquierda del chavacote y sujeta la corneta por debajo de la abrazadera sin cambiar la posición del instrumento.
Al tercer tiempo; con la mano derecha se empuña la corneta por el lado interior del chavacote con la palma de la mano hacia arriba.
Al cuarto tiempo; con la mano derecha se gira la corneta y se lleva al costado de ese mismo lado, quedando el pabellón hacia arriba, la unión de cañas hacia atrás y el tudel vertical al piso,
Quinto tiempo; se gira el instrumento, quedando el pabellón vertical al piso, con la unión de cañas hacia atrás y el tudel hacia arriba,
Sexto tiempo, se deja caer con naturalidad el instrumento; quedando el cordón en el cuello.
Séptimo tiempo se toma la corneta con la mano derecha a la altura del inicio de la caña superior y se gira ligeramente la cabeza con la mirada en dirección hacia el instrumento.
Octavo tiempo, se lleva la corneta con la mano derecha al frente y centro del cuerpo, con la unión de cañas hacia la izquierda, el pabellón vertical al piso y la mano izquierda sujeta el chavacote, quedando con la vista al frente.
Noveno tiempo, se retira el cordón con la mano izquierda para sacarla por encima de la cabeza, quedando la mano separada del instrumento y a la altura del chavacote; ambos brazos quedan totalmente extendidos en un solo plano con los hombros.
Décimo tiempo, se gira la corneta con la mano derecha, quedando ésta a la altura de la caña inferior, el pabellón hacia el lado derecho y la unión de cañas hacia abajo y la mano izquierda sujeta al instrumento por el chavacote; ambos brazos quedan totalmente extendidos en un solo plano con los hombros.
Décimo primer tiempo, ; en la posición que se encuentra el instrumento se pasa por encima de la cabeza quedando flexionados los brazos hacia atrás, la unión de cañas hacia arriba, el pabellón hacia la derecha y el tudel hacia la izquierda.
Décimo segundo tiempo, se deja descansar el cordón sobre los hombros y el brazo derecho realiza un giro pasando el cordón por debajo de la axila del mismo lado, quedando ambas manos al centro del pecho, listos para ejecutar el siguiente movimiento.
Décimo tercer tiempo, se cruza el cordón para poder realizar el nudo.
Décimo cuarto tiempo, se hace el nudo con el cordón, quedando este en forma de moño
quinta posicion ( se esta editando) gracias por estudiar equipo pronto volveremos a tocar con esa pasión atte: julian de jesus torreblanca ibarra instructor de bandas de guerra
PRIMERA POSICIÓN (FIRMES)
SEGUNDA POSICION (CUANDO ESTAS DISPUESTO A TOCAR)
TERCERA POSICION(A LA SORDINA)
CUARTA POSICION(LA CORNETA SE COLOCA EN LA ESPALDA)
QUINTA POSICION (LA CORNETA SE COLOCA EN EL SUELO)
Nomenclatura de la Corneta y sus Accesorios
La corneta: Es un instrumento de latón del calibre No. 26. y con un largo total de 44 centímetros, medidos desde la base del pabellón hasta el alojamiento del tudel.
Pabellón: Esta parte va unida a la caña inferior; está hecha de latón, calibre No. 26, de largo tiene 7 centímetros, tiene una forma de cono truncado, su base tiene una circunferencia de 24 centímetros y en donde termina se encuentra un cordón hecho con la misma lamina para darle mayor resistencia al filo, y en el vértice la circunferencia es de 4.8 centímetros
Caña superior: Se localiza atrás del pabellón unida a éste por medio de soldadura; tiene una longitud de 73 centímetros, es también de forma cónica; Su mayor diámetro es de 48 milímetros, a la mitad se curva con una abertura de 10 centímetros, dando así principio a la primera vuelta de la corneta .
Caña Inferior: Es de lámina de latón del número veintiséis, esta se une a la caña superior por medio de soldadura y del casquillo; Tiene una longitud de treinta y seis centímetros, su diámetro mayor que es donde se une a la caña superior por medio del casquillo será de diecisiete milímetros y el menor que será donde se une al alojamiento del tudel es de once milímetros, esta soldada en uno de sus extremos al alojamiento del tudel. Esta curvada en forma semicircular, con una abertura de nueve punto cinco centímetros, por el lado interior de la curva está unido una de las argollas.
Chavacote: Es una pieza del mismo material que la corneta, tiene una longitud de trece centímetros y con la forma de un gajo extendido, está unido a la caña superior por medio de soldadura y sirve para reforzar la citada caña en la curva por el lado exterior de la misma.
Casquillo o unión de cañas: Se utiliza para unir a la caña superior e inferior por medio de soldadura y tiene una longitud de 3.5 centímetros.
Argollas superior e inferior: Son de alambre de latón del número ocho, tiene un diámetro de quince milímetros, están soldados a una base de forma circular tanto en la caña superior como inferior, esta pieza se utiliza para asegurar la vestidura de la corneta.
Alojamiento del tudel: Esta pieza, junto con el tudel, son las únicas en la corneta completamente rectas; mide quince punto cinco centímetros, con un diámetro interior de doce milímetros en el extremo donde termina la corneta y así mismo lleva unida con soldadura una abrazadera.
Abrazadera: Es un casquillo de lámina de latón del número veintidós, tiene dos anillas roscadas con cuerda de 3/16” que sirve para introducir el tornillo mariposa que se utiliza para fijar el tudel en su posición correcta, tiene una longitud de dos punto cinco centímetros, con un diámetro de 1.5 centímetros.
Tornillo Mariposa: Es de latón con un extremo de varilla roscada con cuerda de “3/16” y en el otro extremo una mariposa la cual sirve para ajustar la abrazadera y fijar el tudel, éste va colocado en las anillas de la de la abrazadera, la mariposa se marca con el número de golpe 7mm, lleva el número de orden del usuario.
Tudel: Es un tubo laminado de latón del calibre No. 26, de 12 centímetros de largo con un diámetro de 10 milímetros, el extremo opuesto, donde se introduce la boquilla, tiene soldada una abrazadera con orejas cuyo fin es el de dar mayor resistencia en esa parte a la pieza y las orejas facilitan el manejo de la misma.
BOQUILLA
BOQUILLA
Es una pieza de bronce torneado, de forma cónica, tanto interior como exterior; existiendo una gran variedad de boquillas.
De las cuales la “7C”, es la que reúne las características apropiadas para que se ejecuten las notas musicales, facilitándole al personal la embocadura.
-
Tiene un largo de 8.7 centímetros, anotándose en ella cinco partes principales que son: (Ver figuras Núms. 8).
-
Filo de la boquilla. es la parte donde se colocan los labios para tocar; este filo tiene diámetros variables según la forma de los labios de la persona.
-
Taza. recibe este nombre por la semejanza que tiene con este utensilio; el interior de ella deberá ser uniforme y de forma convexa, en el centro lleva un taladro que se describe más adelante.
-
Grano de la boquilla. este es un taladro-orificio que se localiza en el centro de la taza y que tiene un diámetro de 3 milímetros.
-
Garganta. Se localiza en donde termina la taza y principia el cuerpo de la boquilla.
-
Cuerpo. Es de forma cónica, tanto interior como exterior; principia en el grano y termina con un diámetro de 8 milímetros.
-
Empleo de la boquilla.
Para facilitar el uso de la boquilla por parte del personal se recomienda que esta se coloque en medio de los labios y que dos terceras partes se coloquen en el labio inferior y un tercio sobre el labio superior, esta colocación facilitara la emisión de las notas, ya que lo normal es que la usen del modo contrario.
VESTIDURA
Es un cordón, del color distintivo del arma, servicio o plantel militar, es utilizado para vestir los instrumentos de aliento (corneta, trompeta y clarín) y se compone de las siguientes partes:
A. Cordón.
B. Borla (chino).
C. Alamares.
D. Motas.
El cordón tendrá un largo de 17 metros, el cual al ser doblado quedara de 8.50 metros, los dos extremos estarán unidos por una borla, después de ésta cada extremo llevara un alamar en forma ovular y al final cada punta terminara con una mota, que son de forma semicircular.
Vestidura
Fúnebre. Para los honores fúnebres la vestidura se utilizará en color negro, con las mismas características antes descritas.
BDG
CONSTANCIA Y DISCIPLINA HACE LA DIFERENCIA
S O L E S
ALTA MUY ALTA COMO ES MI DEBER MANTENERLA !!






