MOVIMIENTOS DEL TAMBOR
![partes_tambor[1]](https://static.wixstatic.com/media/e73b8e_ff6919f771064495adaee2e4fad5dd99~mv2.jpg/v1/fill/w_719,h_505,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/e73b8e_ff6919f771064495adaee2e4fad5dd99~mv2.jpg)
![baquetas[1]](https://static.wixstatic.com/media/e73b8e_0da148a0df1d489aa65bc93b62248624~mv2.jpg/v1/fill/w_719,h_293,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/e73b8e_0da148a0df1d489aa65bc93b62248624~mv2.jpg)
![partes_tambor[1]](https://static.wixstatic.com/media/e73b8e_ff6919f771064495adaee2e4fad5dd99~mv2.jpg/v1/fill/w_719,h_505,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/e73b8e_ff6919f771064495adaee2e4fad5dd99~mv2.jpg)
![baquetas[1]](https://static.wixstatic.com/media/e73b8e_0da148a0df1d489aa65bc93b62248624~mv2.jpg/v1/fill/w_719,h_293,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/e73b8e_0da148a0df1d489aa65bc93b62248624~mv2.jpg)
5
SON LAS POSICIONES
DEL TAMBOR
Posiciones del Tambor
-
Este instrumento para la o el principiante, resulta un tanto difícil de manejar, ya que todos los movimientos están regidos por la precisión y la cadencia; siendo esta de 120 pasos por minuto.
-
Por lo tanto, se recomienda a quienes se desempeñen como Comandantes de banda de guerra, se le exija al personal a que siempre ejecute los movimientos con absoluta confianza, tomando el con la mano izquierda por el aro bordonero, procurando que gradualmente se pierda la precaución de recibir el golpe en la pierna.
-
Uno de los aspectos más difíciles para quienes fungen como alumnos tambores en el aprendizaje, es el de conservarlo ligeramente inclinado hacia la derecha tanto a pie firme como marchando, la experiencia ha enseñado que esto se logra con mayor rapidez trabando el nudo del ramal abajo del rimado del aro batidor que se encuentra inmediatamente a la derecha del que queda arriba del puente del vaso.
-
Las posiciones del tambor son cinco y los movimientos de presentar o saludar y en descanso, las cuales se explican a continuación.
-
PRIMERA POSICIÓN: Es la posición fundamental de firmes, de la cual parten todos los movimientos del tambor.
-
En esta posición el tambor descansará sobre la pierna izquierda, aproximadamente siete centímetros arriba del nacimiento de la rodilla, ligeramente inclinada a la derecha, las baquetas se tomarán con ambas manos sin variar la forma descrita para sujetarlas y únicamente se procederá a unirlas, descansando las manos sobre el aro batidor, de la manera siguiente:
-
Preventiva: Primera posición.
-
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva, el personal tomará la posición fundamental, explicada en la parte correspondiente a la instrucción de la o el soldado sin armas del Manual de Instrucción de Orden Cerrado para el Ejército y F.A.M., colocando el tambor, las manos y las baquetas como quedó descrito anteriormente.
-
SEGUNDA POSICIÓN; en esta posición el personal militar queda preparado para efectuar cualquier toque, adoptándose de la manera siguiente:
-
Voces:
-
Preventiva: Segunda posición.
-
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva, partiendo de la primera posición, se desplaza la mano derecha con las baquetas unidas a un costado del cuerpo y la izquierda sujeta el aro batidor en forma de pinza, en el primer tiempo; en el segundo tiempo las baquetas se llevan a embrazar; es decir, quedan al frente diagonal al plano del cuerpo; y en el tercer tiempo se ejecuta un movimiento enérgico golpeando el parche batidor con un plau, quedando ambas baquetas separadas aproximadamente 5 centímetros, formando una “V”
TERCERA POSICIÓN; esta posición se usará en las formaciones de orden cerrado o cuando la Banda de Guerra se desplace a la sordina y para alinearse, adoptándose de la manera siguiente:
-
Voces:
-
Preventiva: Tercera posición.
-
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva y encontrándose en la primera posición, se desplaza la mano derecha con las baquetas unidas a un costado del cuerpo y la izquierda sujeta el aro batidor en forma de pinza.
A la voz ejecutiva; al primer tiempo la mano izquierda pasa hacía el aro bordonero para sujetarlo e imprimirle un giro hacia la derecha, quedando el aro batidor sobre el costado izquierdo ligeramente de la pierna izquierda y la mano derecha con las baquetas juntas permanecen en la misma posición; el segundo tiempo es perdido
-
CUARTA POSICIÓN; en esta posición los instrumentos (Tambor y Corneta), quedan colocados en la espalda del personal; normalmente se hace uso de esta posición cuando la Banda de Guerra se traslada al lugar donde se realiza la escoleta o simplemente como descanso sobre la marcha, que consta de 23 tiempos, adoptándose de la manera siguiente:
-
Voces:
-
Preventiva: Cuarta posición.
-
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva; el personal se encuentra adoptando la primera posición.
-
En el primer tiempo; se desplaza la mano derecha con las baquetas unidas a un costado del cuerpo, simultáneamente la mano izquierda se desplaza y sujeta el aro batidor en forma de pinza.
Al segundo tiempo; con la mano derecha se llevan las baquetas al frente y diagonal al plano del cuerpo, inmediatamente la palma de la mano izquierda las recibe a la altura del pecho.
-
Al tercer tiempo; se llevan las baquetas a la entrada del alojamiento donde se encuentra el porta baquetas, sin ser introducidas
-
Al cuarto tiempo; se introducen las baquetas al alojamiento del porta baquetas, quedando las manos sobre la placa de este
-
Al quinto tiempo; la mano derecha se desplaza y sujeta el aro batidor, ya con ambas manos sujetando los aros; se da un giro enérgico al instrumento hacia el lado derecho, para separar el nudo del ramal de la piola, quedando al frente y centro del cuerpo con los brazos extendidos a la altura de la cintura.
-
Al sexto tiempo; se realiza un movimiento hacia abajo con la mano izquierda, pasándola en el espacio que existe entre el ramal y el instrumento, para verificar que se haya separado completamente el ramal dela piola, regresando la mano para sujetar el aro bordonero.
-
Al séptimo tiempo; la mano izquierda hace un giro hacia la derecha y simultáneamente la mano derecha suelta el aro batidor y sujeta la correa del mismo lado; ambas manos quedan sujetando las correas cargadoras por sus inicios.
-
Al octavo tiempo; con ambas manos se sujeta el instrumento por las correas cargadoras y se le da un giro hacia la izquierda llevándolo hacia arriba y por encima de la cabeza, la coloca sobre la espalda, sujetando el instrumento por las correas cargadoras por encima delos hombros.
-
Al noveno tiempo; se introduce el brazo izquierdo por debajo de la correa cargadora del mismo lado, a fin de que este quede por dentro sin soltarla.
-
Décimo tiempo; se desplaza el brazo derecho para introducirlo en la correa cargadora del mismo lado sin soltarla
-
Décimo primer tiempo; se sueltan las correas cargadoras para que estas descansen sobre los hombros y se acomodan ambas manos quedado a esta altura.
-
Décimo segundo tiempo; se sueltan completamente las correas cargadoras y ambas manos pasan inmediatamente a los costados a posición de firmes
-
QUINTA POSICIÓN; en esta posición el personal descansa sus instrumentos, colocándolos en tierra, llevándose a cabo de la manera siguiente:
-
Voces:
-
Preventiva: Quinta posición.
-
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva: Encontrándose el personal en la primera posición o firmes
ESPEREN ACTUALIZACIÓN
5
PRIMERA POSICIÓN (FIRMES)
SEGUNDA POSICION (CUANDO ESTAS DISPUESTO A TOCAR)
TERCERA POSICION(A LA SORDINA)
CUARTA POSICION(EL TAMBOR SE COLOCARA EN LA ESPALDA CON LAS CORREAS CARGADORAS)
QUINTA POSICION (EL TAMBOR SE COLOCARA EN EL SUELO)
-
La nomenclatura del tambor es la siguiente:
Vaso: Es un cilindro de lámina de latón del calibre No. 26, con un diámetro de 39 centímetros y de 20 centímetros de altura; Se encuentran ensamblados en el vaso: El puente, oído y botón
-
Aros: Son de material sintético (plástico color negro), ensamblados en sus extremos, tomando por lo tanto una forma circular.
-
Tienen un diámetro interior de 39.5 centímetros, una altura de 4.5 centímetros y un espesor de 1 centímetro; son designados por su orden de importancia, el superior batidor y el inferior bordonero.
-
El primero de ellos difiere del segundo en que tiene once perforados o rimados, proporcionalmente repartidos en la circunferencia y ligeramente oblicuos de izquierda a derecha; el segundo, o sea el bordonero tiene únicamente diez rimados; entre el cuarto y quinto, así como el décimo y el primero, tiene dos perforaciones en forma de “U” al revés, diametralmente opuestos, a las cuales se les llama puentes y sirven para que por ellos pasen los entorchados bordoneros
-
Parches: Anteriormente eran de piel de cabra curtida en crudo y actualmente se utiliza material sintético debido a su resistencia a las inclemencias del tiempo; ambos parches (batidor y bordonero) tienen un diámetro de 42 centímetros; batidor es el que recibe los golpes de las baquetas. Bordonero es el que se encuentra colocado en la parte inferior del tambor
-
Gancho Perico: Generalmente es un tramo de solera, de 4 centímetros de largo y uno de sus extremos está curvada en forma de gancho, tiene soldado en el otro extremo un tramo de varilla roscada de 1/8” y de 4 centímetros de largo.
-
Sirve para recibir una mariposa roscada, que al accionarse en forma giratoria en la varilla roscada permite templar los entorchados bordoneros, que se enganchan en él por una parte y que están sujetos por la otra en el botón del vaso
BDG
CONSTANCIA Y DISCIPLINA HACE LA DIFERENCIA
S O L E S
ALTA MUY ALTA COMO ES MI DEBER MANTENERLA !!
BAQUETAS
-
Son unas piezas de madera de forma troncocónica de color negro, se emplean de dos tipos que son:
Baquetas de Gala. Esta tendrá una longitud de cuarenta centímetros, en la parte más gruesa llevan un casquillo de latón de 5.5 cm. de largo, con un diámetro de 2.2 cm. y en su parte más delgada es de 1.1 cm., en la punta lleva un torneado en forma de aceituna o bellota que es con la que bate el parche
Baquetas de Diario. Es de una longitud de cuarenta centímetros, su parte más gruesa es de un diámetro de 2.2 cm. y la más delgada de 1.1 cm., en la punta lleva un torneado en forma de aceituna o bellota que es con la que bate el parche






